Lengua kovakhlok, en riesgo de desaparición, recobra fuerza en comunidad Angaité del Chaco

Asunción, Agencia IP.- En un acto cargado de significado para el fortalecimiento de una lengua que se encuentra catalogada en peligro de desaparecer y la memoria ancestral, 19 líderes de la comunidad Angaité, perteneciente a la familia lingüística Maskoi, recibieron hoy un libro que recopila narraciones e historias en kovakhlok, su lengua originaria.
Los líderes Angaité celebraron la entrega de un libro con relatos en su lengua originaria, en un acto que reafirma el compromiso del Paraguay con la revitalización lingüística.
La obra fue desarrollada en colaboración con la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) y constituye un paso fundamental en el proceso de fortalecimiento y transmisión de las lenguas indígenas del Paraguay.
La ceremonia se realizó en La Leona, Puerto Pinasco, y se llevó a cabo íntegramente en kovakhlok, con traducción simultánea al español en consideración a los invitados no hablantes. El encuentro reafirmó el compromiso del Gobierno Nacional con la promoción de la identidad cultural y lingüística de los pueblos originarios.
Revitalización y afirmación identitaria
El proyecto se enmarca en los esfuerzos por visibilizar y fortalecer los idiomas nativos del país. En este caso, la comunidad Angaité decidió publicar el material exclusivamente en kovakhlok, como una forma de afirmar su espacio ancestral y autonomía cultural.
Sin embargo, el proceso implicó también un trabajo paralelo de documentación bilingüe —en kovakhlok y español— que permitirá ampliar el acceso académico y educativo a este valioso patrimonio lingüístico.
Palabras de gratitud y futuro compartido
Durante el acto, Marcial Recalde, líder de La Leona, expresó su agradecimiento a la Secretaría de Políticas Lingüísticas por el acompañamiento y destacó el valor simbólico de este logro para las nuevas generaciones.
“Este libro es una manera de que nuestros hijos escuchen de nuevo la voz de los abuelos. Queremos seguir trabajando juntos para que nuestra lengua viva en la escuela, en la casa y en el corazón de nuestra gente”, afirmó Recalde.
El encuentro cerró con un llamado conjunto a seguir fortaleciendo la educación y las herramientas escritas que garanticen la enseñanza, la transmisión y el uso cotidiano de las lenguas indígenas del Paraguay.



