Paraguai

Identifican posible relación causal entre bacterias intestinales y el trastorno obsesivo-compulsivo

Asunción, Agencia IP.- Un reciente estudio científico confirmó por primera vez un posible vínculo causal entre la microbiota intestinal —el conjunto de microorganismos que habitan en nuestro intestino— y el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC), uno de los trastornos mentales más comunes en el mundo.

El TOC ocupa el cuarto lugar entre los trastornos mentales más prevalentes a nivel global, después de la depresión, el abuso de sustancias y la fobia social. Afecta entre el 2 y el 3 % de la población, con síntomas que incluyen pensamientos repetitivos e intrusivos (obsesiones) y conductas compulsivas que interfieren en la vida cotidiana. Suele comenzar en la adolescencia, puede durar años, y muchas veces se presenta junto a otros trastornos como tics, anorexia, ansiedad o depresión.

Aunque existen tratamientos como la terapia cognitivo-conductual (TCC) y los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS), entre el 25 % y el 40 % de los pacientes no responden adecuadamente.

El impacto del TOC no es solo individual: conlleva mayores tasas de suicidio y muerte prematura, y genera un costo social estimado en más de 8 mil millones de dólares anuales. Por estas razones, la Organización Mundial de la Salud lo considera una de las diez enfermedades más discapacitantes del mundo.

La nueva investigación, publicada en la revista Journal of Affective Disorders, empleó una técnica genética llamada aleatorización mendeliana de dos muestras. Esta metodología utiliza variantes genéticas como herramientas estadísticas para evaluar si existe una relación causal entre una exposición —en este caso, la composición de la microbiota intestinal— y un resultado —la presencia de TOC—, evitando confusiones comunes en estudios observacionales. Se evaluaron datos genéticos de más de 18.000 personas para microbiota intestinal y de casi 200.000 para TOC, identificando variantes genéticas (SNPs) asociadas a ambos.

Los resultados mostraron que ciertos grupos bacterianos se asocian con mayor o menor riesgo de desarrollar TOC. Por ejemplo:

  • A nivel de filo, la Proteobacteria se relacionó con un efecto protector.
  • En cambio, a nivel de orden, Bacillales fue identificado como un factor de riesgo.
  • En la familia bacteriana Ruminococcaceae y en el género Bilophila, se observaron efectos protectores.
  • Por otro lado, Eubacterium ruminantium y Lachnospiraceae UCG001 se asociaron con un mayor riesgo de TOC.

El análisis inverso no halló evidencia de que el TOC provoque cambios en la microbiota, y no se detectaron distorsiones estadísticas relevantes. Esto sugiere que ciertos perfiles bacterianos podrían tener un rol directo en el origen del trastorno.

Estos nuevos hallazgos se suman a investigaciones previas que habían detectado alteraciones en la diversidad bacteriana de personas con TOC, e incluso efectos beneficiosos de algunos probióticos en estudios con animales y humanos. Sin embargo, hasta ahora no se había logrado establecer una relación causal clara.

Los autores concluyen que estos resultados podrían abrir la puerta a nuevas estrategias terapéuticas enfocadas en el microbioma intestinal como vía para prevenir o tratar el TOC, aunque se necesita más investigación clínica antes de llegar a aplicaciones prácticas.

Agência Paraguaia de Informação

A Agência Paraguaia de Informação, mais conhecida pela sigla IP, foi criada em janeiro de 2009 e desde então vem realizando um trabalho jornalístico sustentado para fornecer informações verdadeiras do Estado aos cidadãos. A IP estabeleceu-se como um meio de comunicação confiável devido à sua objetividade, justiça e imediatismo. Trabalha em colaboração com mais de dez importantes agências de notícias internacionais.

Leia também

Botão Voltar ao topo