Paraguai

Fuerte impacto económico de las ferias, con recaudación superior a G. 21 mil millones para familias rurales

Asunción, Agencia IP.- Las ferias de la Agricultura Familiar tuvieron un fuerte impacto en la economía de las familias que viven en el campo, con una recaudación de G. 21.552.145.000 registrado en el primer semestre del 2025. Así destacó el ministro de Agricultura y Ganadería, Carlos Giménez, durante la conferencia de prensa realizada en el stand de la cartera agropecuaria en la Expo Paraguay 2025 de Mariano Roque Alonso.

El titular del MAG resaltó que dicha cifra fue alcanzada fue mediante la realización de 2.955 ferias agropecuarias desde enero a junio de este año, beneficiando directamente a 10.678 familias rurales que se encuentran organizadas en 1.518 organizaciones y/o comités.

El ministro Giménez expresó que se debe apuntar a una agricultura eficiente y que una buena acción del Ministerio tiene un impacto fuerte en la economía de las familias que viven en el campo. Destacó que el 70% de la población económicamente activa es la Agricultura Familiar.

Expresó que apuntan a que nuestros agricultores paraguayos vuelvan al intercambio generacional en el campo. En este punto aseveró que tenemos que ser un país orgulloso de ser productor, además de indicar que dejarán políticas que sigan acompañando el desarrollo de nuestro país.

Es clave destacar el compromiso con la inclusión de género y juventud rural que participa activamente en cada feria y representan aproximadamente el 25% de los feriantes a nivel país.

Productos con mayor demanda

Los productos con mayor demanda en las ferias son el queso Paraguay, que se vendió por un total de G. 3.972.027.216; carnes de cerdo, cabra y oveja, por G. 4.808.243.472 y carne de aves, por Gs.2.299.594.704.

Le siguen la harina de maíz y choclo, vendidos por G. 1.045.270.320;  huevos, por  G. 836.216.256; así como las orquídeas, por G. 646.739.100 y otros productos, por valor de G. 7.944.054.432, informa el Ministerio de Agricultura y Ganadería. .

Sin olvidar el trabajo silencioso que los técnicos de la cartera agropecuaria realizan en las fincas y campos de los productores de todo el país por eso se puede asegurar que el 70% del resultado de éxito de las muestras es mérito de los profesionales que están día a día al lado del productor.

Esta participación activa no solo fortalece el tejido social en las comunidades, sino que impulsa el relevo generacional y la equidad en el desarrollo agropecuario, posicionando a mujeres y jóvenes como agentes económicos relevantes en las ferias.

Las ferias se realizan con una frecuencia de 3 a 5 veces por semana en todo el territorio nacional, consolidándose como canales de comercialización que permiten el contacto directo entre productor- consumidor, proveyendo de productos frescos, confiables, inocuos, diversificados y con precios diferenciados.

El Ministerio de Agricultura y Ganadería fomenta la venta directa, sin intermediarios de los productos provenientes de la finca familiar bajo la modalidad de negocios denominada “Circuito Corto de Comercialización”, a fin de que productores organizados y asistidos por MAG realicen el acopio y envío colectivo de rubros agropecuarios, conforme a la disponibilidad en finca para su comercialización.

Estrategias de implementación

La estrategia de implementación de las ferias de la Agricultura Familiar es organizada y ejecutada por la Dirección de Comercialización, que es la encargada y rectora de las políticas de comercialización de los productos de la Agricultura Familiar y se encuentra presente en 20 distritos.

A su vez,  la Dirección de Extensión Agraria, se encuentra activa en 186 distritos a través de las Agencias Locales de Asistencia Técnica (ALAT), con respaldo de 21 Centros de Desarrollo Agropecuario. En este contexto, el 70% de los ingresos generados en las ferias en concepto de ventas, son atribuibles directamente al trabajo impulsado por esta dependencia técnica, reflejando su significativo aporte al desarrollo económico rural.

La coordinación de las Ferias y Exposiciones dependen del Gabinete Ministerial, conjuntamente con la Dirección de Extensión Agraria y la Dirección de Comercialización para la “Feria Regional/Departamental”, en las principales cabeceras del país, como también en la Costanera de Asunción y otros puntos estratégicos de Asunción y Gran Asunción, que generan ingresos directos a los beneficiarios.

En estas ferias las ventas son en mayor volumen y por ende, las recaudaciones son más elevadas, gracias al apoyo de las autarquías que conforman el Sistema Público Agrario, como también la cooperación de otras instituciones vinculadas al área.

Expansión y fortalecimiento

A partir del análisis de los datos consolidados correspondientes al primer semestre del 2025, comparados con el mismo periodo del año 2024, se evidencia una notable expansión y fortalecimiento de las ferias agropecuarias promovidas por el Ministerio de Agricultura y Ganadería.

Los indicadores reflejan un crecimiento sostenido y significativo en todos los aspectos evaluados, que comprenden la recaudación total, con incremento del 39%, consolidando el impacto económico en el ámbito rural.

En cuanto a las organizaciones productivas participantes, se registró un aumento del 204%, mostrando una articulación más robusta entre actores locales; en tanto que las familias rurales beneficiadas, registran un crecimiento del 77%, ampliando el alcance y los efectos positivos en las comunidades rurales.

En cuanto a la cantidad de ferias realizadas, tuvo una expansión del 161% en eventos desarrollados.

El Gobierno del Paraguay, a través del Ministerio de Agricultura y Ganadería, reafirma su compromiso con el desarrollo productivo rural mediante la promoción de las Ferias de la Agricultura Familiar y agradece profundamente a feriantes, compradores, medios de comunicación, por su valiosa participación, que contribuyen al éxito de las ferias de la agricultura familiar y al fortalecimiento del sector agropecuario nacional, señala la cartera agropecuaria.

Agência Paraguaia de Informação

A Agência Paraguaia de Informação, mais conhecida pela sigla IP, foi criada em janeiro de 2009 e desde então vem realizando um trabalho jornalístico sustentado para fornecer informações verdadeiras do Estado aos cidadãos. A IP estabeleceu-se como um meio de comunicação confiável devido à sua objetividade, justiça e imediatismo. Trabalha em colaboração com mais de dez importantes agências de notícias internacionais.

Leia também

Botão Voltar ao topo