Desarrollo Industrial en Paraguay: desafíos, oportunidades y estrategias

Puerto Principe.- El viceministro de Industria del Ministerio de Industria y Comercio, Marco Riquelme, señaló los retos históricos que enfrenta el Paraguay en su actual proceso de desarrollo industrial, y resaltó las oportunidades y tácticas para fomentar la diversificación, así como el crecimiento del sector de las manufacturas.
Riquelme destacó, en una entrevista radial, el progreso del sector de la maquila, con exportaciones que rondan los 1.000 millones de dólares, y enfatizó el buen desempeño en el mercado interno como elementos fundamentales para diversificar la matriz exportadora de Paraguay.
En esta línea, afirmó que la diversificación fue un elemento bien valorado para conseguir el grado de inversión, lo que ayudó a estabilizar la economía nacional.
Riquelme destacó la incorporación de Paraguay a las cadenas de valor de Brasil y Argentina en lo que respecta a la industria automotriz. La futura instalación en el país de una planta para ensamblar autobuses eléctricos procedentes de Taiwán significa un progreso importante, ya que sitúa al país como líder en la región.
«Lo que queremos es ser un complemento dentro de la cadena de valor, no competir con Brasil o Argentina», señaló.
Para atraer inversión, es fundamental contar con indicadores económicos favorables como el nivel de inversión y la optimización de las proyecciones de crecimiento del FMI, dijo.
Riquelme resaltó la importancia del financiamiento para el sector industrial, indicando que el Banco Nacional de Fomento (BNF) tiene un papel fundamental en la promoción de la economía en este sector, más allá de los créditos al consumo.
El potencial de la industria maderera fue otro aspecto relevante, con el propósito de llegar a exportaciones por 700 millones de dólares en una década. El sector cárnico también fue tratado, en el que Paraguay exporta el 80% de su producción.
Además, se encontraron posibilidades de exportar carne de cerdo a Taiwán, considerando la consecución del gobierno, que el arancel para la carne porcina paraguaya al país asiático fuera cero.
El viceministro enfatizó que para el desarrollo económico es necesaria una cooperación entre el sector público y el privado, resaltando que el Estado tiene un papel de facilitador al crear un ambiente favorable para la innovación y la inversión.
Finalmente, mencionó que la visión de duplicar la economía paraguaya en 10 años, requiere inversión en infraestructura, simplificación de procesos y una fuerte sinergia interministerial, promoviendo el Mercosur como un mercado unificado.