Aumento para el Incan permitirá mejorar servicio, avanzar en descentralización y ampliar lista de medicamentos

Asunción, Agencia IP.- La ministra de Salud, María Teresa Barán, afirmó que los 25 millones de dólares adicionales previstos para el presupuesto de Instituto Nacional del Cáncer (Incan) en el 2026 permitirá tener los recursos para brindar una mejor atención a los pacientes, avanzar en la descentralización de los tratamientos oncológicos, y ampliar la lista de medicamentos básicos.
Destacó que con este nuevo aumento previsto por el Poder Ejecutivo en el proyecto de Presupuesto General de la Nación 2026, el Incan contaría con cerca de 100 millones de dólares presupuestados para el próximo año.
«Para nosotros es una gran ayuda este aumento del presupuesto en el INCAN. Nosotros nos estamos ocupando hoy de la transformación en la atención, no solamente en la centralización sino también en la descentralización», dijo la ministra.
Indicó que uno de los trabajos encarados en el mantenimiento de la infraestructura ya existente, en el hospital ubicado en Capiatá, sobre la ruta a Areguá, donde se vamos contar con centro de día con capacidad de 50 camas,.
Así también anunció que se contará con un parque de medicamentos de modo a tener un depósito para más de seis meses.
«El principal problema que tenemos hoy en el Incan es que no tenemos un depósito para los medicamentos», dijo.
En ese mismo sentido destacó que el Incan será el primer servicio de salud que tendrá los medicamentos identificados con código de barra, lo que permitirá la trazabilidad de los mismos y mejorar su utilización.
«Vamos a poder tener el presupuesto real con la cantidad de insumos y medicamentos que se necesita para los pacientes oncológicos», aseveró.
Así también, indicó que, gracias a la ampliación de los recursos, el equipo del Ministerio de Salud ya está trabajando para incluir nuevos medicamentos al listado básico.
Descentralización de los servicios
Por otro lado, la ministra indicó que otro de los desafíos es avanzar en el proceso de descentralización, de modo que los pacientes con cáncer puedan recibir la atención en su lugar de residencia.
«Seguimos trabajando en la descentralización con nuestros centros día oncológicos a nivel nacional, eso le ayuda mucho al paciente oncológico, que tiene un alto gasto del bolsillo para venir hasta el Incan para hacerse su tratamiento», refirió la ministra.
Indicó que actualmente el 50% de los pacientes oncológicos ya reciben su tratamiento de quimioterapia en su departamento y solamente un 50% tiene que llegar hasta el Incan.
Mejorar la calidad del gasto
Así también refirió que un propósito de la administración es mejorar la calidad del gasto, a fin de «comprar más a menos costo y evitar los amparos que nos obligan a comprar con muy altos costos».
En ese sentido recordó que hace unos meses se lanzaron por primera vez nueve protocolos, de los cuales cinco son sobre los cánceres más frecuentes y los otros son sobre enfermedades hematológicas.
«Estos protocolos nos van a servir a nosotros como ministerio a tener la rectoría y a ordenar los amparos, porque los protocolos hablan de los niveles de atención y los esquemas de tratamiento según el cancer y según el estadio», dijo.